Withania somnifera (Ashwagandha)

Descripción:

Arbusto siempreverde, con tallos verde grisáceos, hojas ovaladas y flores pequeñas verdes a amarillas. Produce frutos rojos.

Familia: Solanaceae

Partes usadas: Raíces, frutos y hojas

Esta planta crece en las zonas secas y rocosas de las montañas de la India y países alrededor del Mediterráneo y Africa. Su nombre es en Sánscrito y quiere decir “olor a caballo” , una referencia al fuerte aroma de su raíz. Es una planta muy popular en la India y es mencionada en textos Ayurvédicos que data de 3000 años. Se ha utilizado mucho como un tónico con efectos calmantes. El nombre somnífera, hace alusión al uso tradicional de esta hierba como sedante

Uso medicinal

Es una planta adaptogénica- una sustancia que incrementa la función inmune y ayuda al cuerpo a lidiar con el estrés. Las raíces son utilizadas en la medicina Ayurvédica para prevenir el envejecimiento prematuro y para tratar la debilidad física en personas mayores. Es una planta astringente, amarga y dulceque actúa principalmente sobre el sistema reproductor y el sistema nervioso. Se cree que tiene propiedades sedantes, anti inflamatorias, analgésicas y fortalecedoras del sistema inmune. También se le atribuyen propiedades afrodisíacas.

Algunos estudios en animales han demostrado que la planta proteje el recubrimiento del estómago y actúa como analgésico. Un estudio con ratones mostró que uno de sus constituyentes mejora los problemas de memoria, e incluso hay estudios que muestran que la planta tiene promesa como un agente anticancerígeno.

Algunas otras propiedades adjudicadas a esta planta son:

  • Disminución de los niveles de azúcar en la sangre y niveles de grasa

  • Aumento de fuerza muscular

  • Mejora en la función sexual de mujeres

  • Mejora en la fertilidad y niveles de testosterona en hombres

  • Auxiliar en la salud del corazón

Datos curiosos

En Egipto, los frutos de la Ashwagandha formaban parte del collar floral encontrado en la tuma de Tutankhamen.

Bibliografía

Michael J. Balick, Rodale’s 21st Century Herbal, 2014

Lauren Silva, Forbes Health, June 2024


Tanacetum parthenium (Hierba de Santa María)

Descripción:

Planta vigorosa bianual o perenne, con flores tipo margarita pero pequeñas (muy similar a la manzanilla). De olor fuerte y sabor extremadamente amargo.

Familia: Asteraceae

Partes utilizadas: Flores y hojas

En inglés, el nombre común de esta planta es “feverfew” y como lo indica su nombre su uso más antiguo era para tratar fiebres, junto con dolores de cabeza. En la antigua Grecia se utilizaba durante los partos .

Uso medicinal:

Tradicionalmente se ha utilizado para tratar fiebres y dolores de caberza. En los años 70s se descubrió que consumir las hojas de esta planta frescas podía prevenir migrañas, junto con las náuseas, el vómito y la sensibilidad a la luz que las acompañan.

La planta también tiene actividad antiespasmódico, haciéndola útil para problemas de indigestión o menstruales.

Composición química:

La hieba contine una lactona sesquiterpénica que inhibe la liberació de prostaglandinas e histamina, previniendo espasmos en los conductos sanguíneos de la cabeza que producen los ataques de migraña. Para mejores efectos debe consumirse al inicio de los síntomas.

Bibliografía:

Michael J. Balick, Rodale’s 21st Century Herbal, 2014

Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana.unam.mx

Milenrama

Achillea millefolium (MILENRAMA)

 

Pertenece a la familia de Asteraceae.  Se ha encontrado evidencia de esta planta en cuevas de la era del Neandertal, que sugieren que la relación del hombre con esta planta data de por lo menos 60 mil años.  Su nombre, Milenrama, hace alusión a sus flores (blancas o rosadas) y su follaje tipo helecho que se divide en miles de pequeñas hojas.

 

Su nombre en latín, Achillea, deriva del nombre del legendario héroe griego, Aquiles.  Se dice que él solía usarla junto con sus hombres para curar las heridas durante la Guerra de Troya.  Algunos lo consideran la “curita” herbal, ya que ha sido utilizada desde hace muchos años para el tratamiento de heridas leves de la piel.

 

Composición química 

 

Contiene una mezcla compleja de compuestos químicos.  Dos de ellos, la aquiletina y aquileina, aumentan la coagulación de la sangre.  Los flavonoides presentes en la planta estimulan las secresiones  gástricas, mejorando la digestión.  Contiene también ácido salicílico. 

 

 

 

Beneficios

 

Anti inflamatorio y anti espasmódico, astringente y antiséptico para heridas (es considerado bueno para el tratamiento de eczema), para o reduce el sangrado de heridas externas. También actúa mitigando el dolor.  Los flavonoides en esta planta estimulan secresiones gástricas para mejorar la digestión. Ha sido usada también para tratar cólicos menstruales.

Por su habilidad para sanar y limpiar la piel, así como dar firmeza al tejido conectivo, la achillea es un ingrediente en varios productos cosméticos

 

 

Datos curiosos

 

 

-Benéfico para el jardín porque mejora la calidad de la tierra y repele ciertos insectos

-Considerada de buena suerte en la cultura China.  Sus tallos eran utilizados para leer el I Ching

-Muchos pájaros usan sus ramas para hacer sus nidos

-Su uso como alimento y medicina data desde los tiempos de la Guerra de Troya

-En el folclore británico se consideraba que ponerse ramas de esta planta sobre los ojos daba clarividencia.

Precauciones:  No usar si es alérgico a la familia de Asteraceae (margaritas) o si estás embarazada

 

Bibliografía:

 

Michael J. Balick, 21st Century Herbal, Rodale, 2104

Dr. Axe website, www.draxe.com

 

 

 

Centella asiática

Centella asiatica ( o Gotu Kola) 

 

Esta planta pertenece a la familia del perejil (Apiaceae) y produce manojos de hojas con flores pequeñas de color blanco o rosa.  Nativa de climas tropicales y subtropicales, la centella asiática ha sido utilizada tradicionalmente para alargar la vida y es una de las plantas más importantes de la medicina Ayurvédica.

La medicina tradicional hindú (Ayurveda) utiliza esta planta con el nombre de brahmi desde hace más de 3.000 años y se encuentra ya descrita en los primeros manuscritos sánscritos.

Sus usos tradicionales dependen de la región geográfica, así en Amerindia e India se utiliza contra las lesiones leprosas y quemaduras, al igual que en África; en China y Malasia se emplea en el tratamiento de heridas y como tónico; en Madagascar, para aliviar los problemas digestivos (dolor de estómago, úlcera), curas de adelgazamiento y eccema. En Asia, en general, se usa ampliamente como tónico mental, analgésico, antimicrobiano, antiviral, etc. Sin embargo, el denominador común de uso tradicional en todos los países es el tratamiento de afecciones cutáneas.

Composición química

Los componentes principales son triterpenos pentacíclicos y ácidos asiático y madecásico así como derivados triterpénicos expresados como asiaticósido.  Contiene también flavonoides y ácidos grasos.              

Además, contiene abundantes taninos (20-25%), fitosteroles, mucílagos, resina, aminoácidos libres (alanina, serina, aminobutirato, aspartato, glutamato, lisina y treonina).

Acción

-Anti inflamatorio

- Disminuye la presión en venas,

 -Aumenta la producción de colágeno

Las acciones más estudiadas de la CA son la cicatrizante, regeneradora, reparadora y renovadora sobre la piel y las mucosas, así como la venotónica. Según la Monografía de la OMS, la actividad farmacológica de la CA puede deberse a la acción sinérgica de varios de sus componentes, especialmente los compuestos triterpénicos. Cada uno de ellos, por separado, han mostrado (in vitro) estimular la activación fibroblástica y la producción de colágeno I y III, clave en la curación de heridas, por su consecuente efecto reepitelizante. 

El mecanismo de acción parece ser doble. Por un lado, aumentan la síntesis de colágeno y de ácidos mucopolisacarídicos y, por otro, inhiben la fase inflamatoria de cicatrices hipertróficas y queloides.

Beneficios para la piel

 Acelera la curación de heridas: Inhibe el crecimiento bacteriano , y promueve el crecimiento de nuevas células en la piel, así como un aumento en la fortaleza de la piel.

 Ayuda a la reparación de venas:  Los extractos de esta planta pueden penetrar fácilmente la piel, lo cual hace su uso muy efectivo. Se ha utilizado para el tratamiento efectivo de venas varicosas y capilares rotos. 

 Condiciones de la piel:  Parece que la Centella puede tratar quemaduras, prevenir cicatrices , auxiliar en el tratamiento de psoriasis y disminuye estrías.

 Minimiza la apariencia de arrugas y líneas de expresión

 

Datos curiosos

™ A la centella asiática se la llamó «hierba del tigre» porque, según la leyenda, el famoso tigre de Bengala cura sus heridas revolcándose sobre esta planta y lamiéndolas con la saliva impregnada de su jugo.

  Esta planta crece en ciertas áreas de los Himalayas donde es usada por yoguis para mejorar su práctica de meditación.  Se dice que desarrolla el chacra de la coronilla y para balancear los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro, mismos que asemeja la hoja de la planta.

 

Bibliografía

Michael J. Balick, Rodale’s 21st Century Herbal, 2014

Melanie Haiken, Latest anti aging  Skin Breakthrough –An Ancient Herb , Forbes site  May 17, 2014

Gotu Kola in www.webmd.com