Lavandula angustifolia
Descripción:
Arbusto ramoso de 60 a 90 cm de alto, con hojas grises, verdáceas y flores de color púpura, azul o rosa. Muy aromático.
Familia:
Lamiaceae
Partes usadas:
flores, hojas y tallos
Habitat:
Nativa de Francia y el oeste del Mediterráneo, naturalizada en Europa, el Medio Oriente, India; tierras secas y con alto contenido de piedra.
Características:
El género Lavandula incluye varias docenas de especias y cientos de variedades. El nombre común de esta planta proviene del Romano lavare ( lavar) haciendo referencia al uso de esta planta como aroma para baños y para lavar ropa. Esta hierba ha tenido muchos usos a lo largo de la historia. En la Edad Media , la gente creía que la lavanda era un afrodisíaco y rociaban agua de lavanda en la cabeza de su amado (a) para conservarlo fiel. En el siglo 19 las mujeres con tendencia al desmayo usaban pañuelos aromatizados con lavanda. Los agricultores ingleses incluso ponían pañuelos de lavanda bajo sus sombreros para prevenir dolores de cabeza y desmayos provocados por exposición al sol.
Uso Medicinal:
La lavanda es conocida por sus efectos sedativos. Contiene compuesotos químicos que parecen tener propiedades anti inflamatorias, relajantes de músculos, alivio para el dolor y sedantes. Beneficia la digestión estimulando la secresión de jugos gástricos, incluyendo la bilis. La lavanda tiene una vieja reputación como un antiséptico poderoso e investigaciones más recientes sugieren que también tiene propiedades anti vitales y anti micóticas.
Sus flores son frecuentemente usadas en cojincillos para dormir. El té de lavanda ha sido usado para alivianar la ansiedad, la ansiedad, depresión, insomnio e indigestión. También ha sido usada como enjuage bucal y para baños vaginales.
El aceite esencial de lavanda sin diluir* puede ser utilizado para reducir el dolor y aumentar la velocidad de sanación de quemaduras pequeñas, picaduras de insectos y otras heridas superficiales.
* Las personas muy sensibles siempre deben hacer una prueba antes usar este aceite directamente.
Bibliografía:
Michael J. Balick, Rodale’s 21st Century Herbal, 2014